Características del Estado socialista

  1. Orígenes

El capitalismo como sistema de organización socioeconómico nació en la Europa del siglo XVI, en el marco del surgimiento del mercantilismo y el reemplazo de la antigua aristocracia feudal por la burguesía.
El socialismo se origina en el contexto de la Revolución Francesa, con el pensador francés Francois Babeuf, y tendrá distintas acepciones y transformaciones a lo largo de los siglos: el socialismo utópico inglés, primero en considerar al proletariado como una clase social independiente, y el filosófico, heredero del humanismo francés.
  1. Conceptos

El capitalismo es un sistema de ordenamiento de la producción de bienes en el cual las clases pudientes controlan los medios de producción y se benefician de la plusvalía generada por los trabajadores, es decir, controlan el excedente una vez cubiertos los costos de producción, acumulando la riqueza monetaria para reinvertir en diversas maneras.
El socialismo es un modelo que socializa el control de los medios de producción, entregándole buena parte de los mismos (si no toda) a los propios trabajadores para que el reparto de las riquezas sea equitativo entre los involucrados y no se produzca la “explotación del hombre por el hombre”, como la llamó Carlos Marx.
  1. Tipos de capitalismo

Existen muchas formas de capitalismo, desarrolladas a lo largo de los años en que este sistema se ha mantenido en vigencia. Podemos hablar de, fundamentalmente:
  • Mercantilismo. Una forma de capitalismo temprano y nacionalista, surgida en el siglo XVI y que va de la mano con el imperialismo y los intereses del Estado.
  • Libre mercado. También llamado “laissez faire” (del francés “dejar hacer”) es un sistema capitalista de mínima intervención estatal, en el que la oferta y la demanda regulan las características de la economía.
  • Economía social de mercado. Semejante al de libre mercado, pero con mínimas intervenciones estatales para brindar servicios básicos protegidos a la población, manteniendo sin embargo la mayor parte de las empresas como propiedad privada.
  • Capitalismo corporativo. Forma de capitalismo en que las empresas y los grandes capitales corporativos trasnacionales ejercen el dominio económico, manejando el Estado a favor de su crecimiento.
  • Economía mixta. Una suerte de capitalismo intermedio, que cree en la propiedad privada y en la autoregulación del mercado, pero corrige los posibles “fallos” del mismo a través de políticas de protección pública.
  1. Tipos de socialismo

Del mismo modo, en sus numerosos intentos de aplicación, se han teorizado varios tipos de socialismo:
  • Socialismo utópico. La primera corriente socialista surgida en el siglo XVIII y XIX en Europa, surge como alternativa a las terribles condiciones de trabajo y vida a que el socialismo de la época sometía a los trabajadores urbanos y a los campesinos.
  • Socialismo científico. Con este nombre distinguió Carlos Marx sus propuestas elaboradas junto a Friedrich Engels, del resto de las doctrinas socialistas de la época. Se llama así porque propuso el materialismo histórico como una doctrina de estudio “científico” de las sociedades.
  • Socialismo democrático. También llamado “socialdemocracia”, persigue la construcción democrática de un sistema más justo, que logre reformar paulatinamente los mecanismos políticos y socioeconómicos.
  • Socialismo cristiano. Un intento por imponer el socialismo desde la religión cristiana y sus valores morales. Muchos afirman que desde las épocas primeras del cristianismo, ya esta ideología se profesaba.
  • Políticas

  • El capitalismo ha demostrado una enorme adaptabilidad a los más diversos regímenes políticos y de organización social, si bien las democracias liberales parecen ser los escenarios ideales para su realización plena y su mayor generación de riquezas.
    En cambio los socialismos tienden hacia la centralización del poder económico, social y político en modelos unipartidistas, que puedan tomar las decisiones pertinentes y mantener la estabilidad del sistema. Esto ha conducido a menudo a dictaduras y regímenes autoritarios.
    1. Críticas

    Ambos sistemas han sido objeto de numerosas críticas de sus detractores.
    • El capitalismo ha demostrado no ser un modelo naturalmente justo, ni mucho menos, de manejo de riquezas: ha ocasionado no sólo enormes desigualdades sociales, márgenes de pobreza y por lo tanto de violencia y de miseria urbanas y rurales, sino además daños ecológicos sostenidos.
    • Al socialismo se le reprocha su tendencia hacia el autoritarismo, su capacidad para abandonar la democracia en la persecución de la justicia social y económica, tanto como su manejo económico que tiende al reparto y la redistribución más que a la generación de riquezas.
    1. Modelo de sociedad

    El capitalismo construye sociedades de clases, que Carlos Marx definió como en una perenne “lucha de clases”, en la que los sectores inferiores aspiran al ascenso y los superiores intentan impedírselo para no perder sus privilegios obtenidos. El socialismo, en cambio, persigue una sociedad sin clases sociales, en la que el reparto sea equitativo y no existan sectores privilegiados.
    1. Economía

    Las economías del socialismo y capitalismo operan, en teoría, de manera muy distinta, ya que el primer modelo se apega a la planificación y control de la economía, mientras que la segunda permite el “libre” ocurrir de la economía, basándose en la oferta y la demanda para su autorregulación.
    1. Comunismo

    En teoría, el socialismo sería un régimen de transición hacia el comunismo: una verdadera sociedad de justicia económica y social y equitativa repartición de la riqueza. Pero hasta ahora no existe evidencia de la posibilidad real de alcanzar dicho sistema.


Comentarios